MY BEST FRIEND WAS AN OCTOPUS
Maria Alzamora fotografia
Propuesta presentada para la convocatoria de solos
“Me, myself and I”
en el marco del 34 Certamen coreográfico de Madrid.

Idea original, coreógrafa e intérprete Azucena Momo.
Fotografías de Maria Alzamora.
Descripción de la propuesta

El punto de partida del solo es la necesidad de exploración sobre las relaciones sociales, afectivas y sexuales que tenemos en la actualidad. Especialmente como se han ido transformando durante los últimos años en su representación cultural y artística, así como las medidas que hemos adoptado para relacionarnos en espacios virtuales y redes sociales.

La investigación se centra sobretodo en la necesidad de crear nuevos espacios y vínculos diferentes ahora que la sociedad y las relaciones están inseridas en un contexto globalizado, dinámico y muy plural. También interesa especialmente cuáles han sido las experiencias de cada persona a nivel relacional durante el confinamiento debido a la crisis sanitaria de la covid-19.

Para abordar esta investigación sobre el amor, así con mayúsculas, sobre cómo queremos a las personas a las que queremos, qué tipo de relaciones consideramos importantes, por qué, cómo las cuidamos... y así hasta una cincuentena de preguntas más que haré a los entrevistados y entrevistadas durante los meses de octubre y noviembre. Este trabajo de campo se hace a diferentes colectivos, personas de diferentes edades, procedencias, grupo social, etc. Para tener una amplia variedad de experiencias y de deseos.

Con todo este material documental que se genera a través de las entrevistas, se empezará a trabajar el material coreográfico y el texto para la pieza.

La metodología se basa en la ekprhasis, técnica de traducción entre lenguajes artísticos. Recogiendo las transcripciones de las entrevistas y las voces que más resuenan con la artista, se creará material visual y de movimiento a través de improvisaciones. Una vez pasado este primer estadio, se volverá a escribir el movimiento en texto. Del resultado de este texto, se traducirá una vez más en material coreográfico y texto para la escena.

Las colaboraciones del solo se han pensado como miradas externas que ayuden a la composición de la pieza. La artista se pondrá en contacto con diferentes coreógrafos y creadores con los que ya ha colaborado o tiene una relación de trabajo y a partir de ahí se abrirá el proceso de creación a hacer pequeñas muestras y laboratorios donde el material puede ser modificado por los invitados. Entre ellos, se contactará a Miguel Pereira, Kiko López y Carlos Fernández de Sol Picó cia. También habrá feedback de manera virtual a través de muestras en vídeo y reuniones online, porque algunos de los creadores que se contactan viven fuera de España.





Azucena Momo 2020
Textos y contextos

Una de las ideas principales que da vida al solo es la incapacidad para amar. El egocentrismo, la prepotencia, la individualización extrema de la persona, la cosificación de las personas como productos relacionales: tinder, instagram y otras app en las cuales generamos un perfil que nos satisface (primero) a nosotras mismas y (luego) a los usuarios que nos ven.

Parto de diferentes contextos para generar una red teórica en la cual encontrar el universo que quiero crear para el solo: des de bibliografía como Despentes y La Teoría King Kong, Vasallo en Pensamiento monógamo, terror poliamoroso. Hasta podcast de la bbc sobre comportamiento animal en la naturaleza.

Todo un entramado de lo que me llama a explorar las relaciones afectivas y sexuales que tenemos en la actualidad, llegando ha explorar la idea de una supuesta afirmación “tengo incapacidad crónica para querer a nadie”.


“¿si de pequeña no he sabido relacionarme, quizá sí lo sabré hacer de mayor?”.

“me fascina el cambio de color de los pulpos. Cuando están excitados son rojos y cuando se relajan se vuelven blancos”.

“no sé qué se espera de una relación amorosa, cómo protegerme sin cerrarme y cómo cuidar al otro sin ahogarlo ni aplastarlo”.

“¿por qué es tan doloroso dejar ir? ¿Son nuestras expectativas las que se mueren? Las expectativas de una misma sobre una misma en relación al otro-otra?

“el tacto, la carícia, contienen amor, pero no todos lo ven así; algunos interpretan de seguida una voluntad sexual inexistente. De ahí tendrían que existir las caricias blancas, para no confundir”.

“quiero follar y me resulta más fácil comprarme un vibrador que hacerme una cuenta de tinder”



Proyectos futuros y existentes 2020-21

Azucena Momo tiene previstos diferentes actividades y proyectos para este inicio de re-vuelta a la re-normalidad de la cultura.

25 de septiembre 2020: ‘Els estats dels cossos’ estreno de una pieza de 15min. micro-teatro (danza-teatro-poesía) en el marco del ciclo ‘A prop’ de Gerona. Con la colaboración del Ayuntamiento de Gerona.

10 de octubre 2020: ‘Dones ballen dones’ / ‘women dance women’ con Idu Massa. Estreno del site-specific para el Museu del Empordà, 15 minutos de duración. En el marco del Festival de danza Figueres es Mou. Colaboran el Ayuntamiento de Figueres, Red a Cielo Abierto, y la unión europea entre otros.

14 de septiembre: estreno de podcast sobre danza, creación de Azucena Momo en colaboración con la asociación Agitart. Ràdio Vilafant, Gerona. Hasta junio 2021.

11/10 y 20/10: Un solo de poesía y movimiento con ilustraciones de La wÄwÄ en directo. Ateneus de Catalunya.

Diciembre 2020: exposición en el Bòlit Centro de Arte contemporáneo de Girona, sobre la beca del 2019 que le otorgaron a Azucena Momo junto con Ingrid Riera, Mireia Ferron y Maria Soler, proyecto ‘En construcción’ identidad y adolescencia en clave de poesia visual i body-art.

Enero 2020: proyecto educativo ‘Mapa de ball’ danza en los centros de educación secundaria. Clases de danza contemporánea a adolescentes con el objetivo de aprender y mostrar en los teatros municipales una pieza creada por una coreógrafa conocida en Catalunya. Organiza el Mercat de les Flors de Barcelona y la Generalitat de Catalunya.






Quieres participar en el proyecto
contándome tu historia?







¿








Pincha aquí








o prosopografía
del amor